Islam político y su flexibilidad moral

FUERA DE FOCO, CON BRYAN ACUÑA – Esta columna reflexiona sobre el islamismo político que tuvo lugar en las décadas de los 70 y 80 y que se apoya en la figura de pensadores como Hassan Al Banna o Sayyid Qutb, quienes intentaron silenciosamente unir la política y religión. Este movimiento a su vez denuncia que todos los aspectos de la vida humana como la política, educación, y economía, son gobernadas por la voluntad de Alá. Este movimiento también tiene un gran desprecio hacia la secularización y el modo de vida occidental. Qutb, por su parte, empleó un “occidentalismo inverso” para mostrar la baja cultura de occidente y al mismo tiempo, desafiar a los musulmanes a los peligros del materialismo y el individualismo. 

La filosofía islámica se basa en el concepto de Maqasid Al-Shariah, que permite cierto grado de interpretación de las reglas del islam según las exigencias del momento. Esto ha permitido la racionalización de una serie de acciones políticas y militares bajo el pretexto de salvaguardar la comunidad islámica y sus activos, lo que a su vez ha resultado en tanta lucha interna y relaciones complicadas dentro del mundo musulmán, como acciones de carácter ilícito y hasta contradictorias con respecto al islam y su interpretación tradicional.

Scroll al inicio