Image Image Image Image Image Image Image Image Image Image

‎12 Nisan 5784 | ‎19/04/2024

Scroll to top

Top

Camino de Occidente (1ª parte): migraciones y diáspora

Camino de Occidente (1ª parte): migraciones y diáspora

MILÍM: LA HISTORIA DE LAS DIÁSPORAS, CON ALICIA BENMERGUI – Ya que hace tanto tiempo que nos estamos ocupando del tema de las diásporas no está nada mal repasar un poco los conceptos y la historia de sus inicios. Especialmente ahora donde nos dedicaremos a contar la historia de los judíos que iniciaron la marcha hacia el oeste y la de aquellos que cruzaron los mares. El historiador Tobías Brinkman define a la inmigración como un elemento constitutivo en la historia de las poblaciones de la diáspora (diáspora: en griego significa griego dispersión) y está estrechamente vinculado al intercambio continuo de ideas y bienes entre diferentes áreas centrales y otras menos importantes, a menudo a grandes distancias y entre diferentes regiones culturales. Ya en el período precristiano, la diáspora judía desarrolló centros secundarios independientes en regiones muy alejadas unas de otras. El historiador Jonathan Israel acuñó el término «diásporas dentro de una diáspora» para la formación continua de nuevos centros. Se refería a las comunidades que los judíos expulsados de España fundaron a ambos lados del Mediterráneo en el siglo XVI. Las comunidades mediterráneas estaban muy dispersas y eran muy diferentes, pero sólo representaban una pequeña parte de la diáspora sefardí, que se propagaba principalmente en el Imperio otomano y el Magreb. Por lo tanto, el término más correcto para este subgrupo sería «diásporas dentro de la diáspora (sefardí) dentro de la diáspora (judía general)».
La diáspora judía es sólo una de varias «diásporas históricas», como las diásporas chinas o armenias, cuyas raíces se remontan al menos al primer milenio. Ninguna diáspora histórica muestra un mayor grado de diversidad cultural y dinámica que la judía. Los encuentros de judíos en diversas áreas de la diáspora, constituidas de manera diferente, casi siempre como consecuencia de procesos migratorios, es uno de los aspectos más fascinantes de la historia judía. Por lo general, los nuevos emigrantes se reunían con comunidades judías relativamente establecidas, un patrón que también se puede discernir para otras poblaciones de la diáspora. Sin embargo, los conflictos sobre la inclusión social entre «los Establecidos y los Forasteros» se explican sólo superficialmente por las diferencias culturales. En el corazón se encuentra la redistribución del poder social en una comunidad en expansión.
Para el siglo XVII las redes de familias sefarditas ampliamente difundidas participaron con éxito en la apertura del Nuevo Mundo. Contrariamente a los prejuicios generalizados, sólo unos pocos judíos estaban involucrados en el comercio transatlántico de esclavos. Después de que las tropas portuguesas conquistaran la colonia holandesa de Recife (Brasil), 23 judíos hicieron el viaje a Nueva Ámsterdam (después de 1664 llamada Nueva York) en 1654, donde ejercieron con éxito su derecho a establecerse y fundaron la primera comunidad judía en América del Norte. En el siglo XVII, los primeros judíos ashkenazíes emigraron a Ámsterdam y luego al Nuevo Mundo. Mientras los inmigrantes individuales que llegaron a Nueva York y Filadelfia fueron aceptados con bastante rapidez en las comunidades sefardíes existentes, se encontraron con un claro rechazo en la comunidad de Ámsterdam (también debido a su mayor número) y formaron un grupo separado. La migración de este a oeste, que principalmente tenía causas económicas, ya había comenzado durante el siglo XVII. Antes del siglo XIX, esta migración sólo involucraba a varios cientos de individuos anualmente. Aparte de unos pocos comerciantes judíos muy ricos de Polonia, que asistían regularmente a la Feria de Leipzig, los judíos pobres esperaban mejores oportunidades en Occidente. Sin embargo, las restricciones de asentamientos, la actitud adversa de las comunidades establecidas como en Ámsterdam, así como los costos y peligros asociados con el largo viaje, explican por qué sólo unos pocos judíos encontraron su camino hacia Europa Central y Occidental, o incluso hasta América. Al mismo tiempo, los hombres jóvenes de Europa Central siguieron viajando hasta el siglo XIX hacia las yeshivot (escuelas de Talmud) de Europa del Este para estudiar con rabinos muy respetados.
Retrospectivamente, el año 1789 constituye un punto de inflexión decisivo. Los ideales de la Revolución Francesa eran bastante ambivalentes para la mayoría de los judíos en Europa. La visión de libertad e igualdad abrió posibilidades inimaginables para los judíos (y los cristianos) como individuos. Sin embargo, el proyecto de emancipación puso en cuestionamiento a la comunidad judía (el concepto de kehilá), el núcleo de la solidaridad judía y la diáspora. La erosión de la autonomía amenazó la distinción cultural de las comunidades de la diáspora judía. El largo XIX fue un siglo de movimiento. Millones de europeos y asiáticos dejaron sus hogares y se mudaron a ciudades cercanas y continentes lejanos. La globalización de los mercados y las innovaciones técnicas hicieron posible viajes seguros para cada vez más personas en distancias cada vez mayores en periodos de tiempo cada vez más cortos. Las restricciones de migración pronto perdieron su fuerza después de 1800 o simplemente fueron ignoradas. Países de destino como Estados Unidos trataban de atraer a más colonos europeos. Entre 1850 y 1900, el tiempo promedio de viaje desde un pueblo de Europa Central a cualquier lugar de Norteamérica que estuviera conectado a la red ferroviaria se redujo de varios meses a menos de tres semanas. Los grandes transatlánticos, que emprendieron sus primeros viajes poco después de 1880, cruzaron el Atlántico en apenas una semana. De repente, «América» estaba literalmente en la puerta principal y el viaje se hizo asequible incluso para personas sencillas. Los pogromos antijudíos en el Imperio ruso en 1881 fueron el detonante final para que algunos judíos abandonaran sus hogares, pero los factores económicos fueron la causa subyacente. Sin embargo, fue la red ferroviaria que se expandió rápidamente hacia el este lo que finalmente hizo posible la migración masiva de judíos de Europa del Este.
En Europa Occidental, la mayoría de los judíos fueron emancipados en la primera mitad del siglo XIX. En Alemania, la emancipación solo se completó con la unificación en 1871. En los Estados Unidos, los hombres judíos disfrutaron, como todos los estadounidenses blancos, de derechos civiles completos a nivel federal con la ratificación de la Constitución en 1790. Por lo tanto, los judíos así como los habitantes rurales cristianos que previamente habían estado sujetos a restricciones feudales, tomaron su emancipación en sus propias manos al mudarse a América. Las palabras de un joven judío, que se quejó de las leyes muy restrictivas en su Baviera natal, son representativas de muchos migrantes a Estados Unidos. Durante una corta estancia en Maguncia en 1845, respondió a la pregunta de si podría imaginar un regreso a su tierra natal con las siguientes palabras: «¡Sólo regresaré cuando Norteamérica se haya convertido en Bavaria!”.
Como nuevos ciudadanos, los judíos se identificaron con sus respectivos países de origen. Se formaron nuevas divisiones, especialmente entre los ashkenazíes. Si bien los judíos habían estado exentos del servicio militar en los territorios gobernados por cristianos (y musulmanes) durante el período moderno temprano, ahora se encontraban en el campo de batalla del siglo XIX. La lealtad al estado nacional respectivo contó más que la identificación con la diáspora. Aparte de la nacionalidad, los judíos en Europa estaban divididos por un espectro en continua expansión de diferentes percepciones de la identidad judía en la sociedad moderna. El movimiento de reforma judío, que se originó en Alemania durante la Ilustración, se desarrolló especialmente en los Estados Unidos, se distanció del judaísmo tradicional y promulgó su propio concepto para el judaísmo en la sociedad moderna. En Europa del Este, los conceptos seculares y étnicos de la identidad judía tuvieron un gran atractivo en la segunda mitad del siglo XIX. El sionismo fue una respuesta al creciente antisemitismo y las corrientes nacionalistas en Europa del Este, que ya excluían a los judíos muy temprano de sus filas. Pero el sionismo solo se convirtió en un movimiento de masas después de la Primera Guerra Mundial. El número de colonos sionistas en Palestina era relativamente pequeño antes de 1914. Y esta historia continúa…