Image Image Image Image Image Image Image Image Image Image

‎18 Nisan 5784 | ‎25/04/2024

Scroll to top

Top

Colonialismo e imperialismo en el Oriente (23ª parte): Filipinas (I)

Colonialismo e imperialismo en el Oriente (23ª parte): Filipinas (I)

MILÍM: LA HISTORIAS DE LAS DIÁSPORAS, CON ALICIA BENMERGUI – La conquista española de las Filipinas tuvo lugar en 1565. Seis años más tarde su base de operaciones fue trasladada a la bahía hoy llamada de Manila. España estableció sus relaciones con Asia desde América, a diferencia de Portugal que lo hacía desde Europa. Manila se convirtió en el primer centro del comercio entre las Américas y Japón, China, Camboya, Malaya e India. Macao y Goa, que se hallaban bajo dominio portugués, comerciaban también con Europa. Cuando los españoles llegaron a las Filipinas (llamadas así en honor del rey Felipe II) se encontraron con una situación muy diferente de la que prevalecía en América. Allí vivían musulmanes que estaban instalados en diversas zonas del Asia y en la región sur de las Filipinas. La llegada a Manila de numerosos comerciantes asiáticos, en gran parte chinos budistas, portadores de culturas, religiones y filosofías distintas, creó problemas y llevó a enfrentamientos totalmente diferentes a los que tenían lugar en América. Los comerciantes y religiosos españoles de Manila viajaban al oriente asiático y mantenían contactos en los que debían enfrentarse con culturas milenarias fuertes y dominantes.

También es necesario señalar que, en los siglos XVI y XVII, el comercio internacional estaba muy frecuentado por conversos judíos al cristianismo, los “cristanos-novos”, “homens da nafáo” o “homens de negocios”, en su mayoría conversos portugueses. Su papel se volvió significativo cuando Felipe II de España asumió en 1580 la corona de Portugal. Muchos de esos “cristianos nuevos”, para alejarse de la persecución de la Inquisición ibérica tanto como por sus actividades comerciales, prefirieron establecerse en puertos españoles y portugueses que estuviesen lo más lejos posible de las metrópolis ibéricas. De esta manera, podían continuar con sus costumbres judías, lejos de los tribunales del Santo Oficio, y al mismo tiempo desarrollar sus actividades comerciales, las cuales eran también del interés de las autoridades civiles. El centro comercial de Manila, alejado de la Península Ibérica y de las cárceles de la Inquisición, fue muy atractivo para los cristianos nuevos, y un número importante de los mismos llegó a las Filipinas, tanto desde Nueva España (México), como de las posesiones portuguesas en el sudeste de Asia. Pero con ellos también llegó el Tribunal Inquisitorial. Entre los primeros procedimientos del comisario de la Inquisición en Manila —además de condenas simples por delitos como “amancebarse con las indias y moras”, “por casado dos veces” y otros parecidos— hallamos el proceso contra el regidor de Manila, Diego Hernández de Vitoria, acusado por una esclava malaya (su cocinera) de haberle dado orden de no ahogar las gallinas sino de degollarlas; de que los viernes cambiaba la ropa de cama y se lavaba, de que no comía carne de puerco: en suma, de judaizante. Diego Hernández de Vitoria era natural de Oporto, Portugal; había llegado a Manila desde Malacca, donde era próspero comerciante. Murió en 1597 de enfermedad y de la pena causada por la acusación, aun antes de ser juzgado. Se hicieron esfuerzos por hallar pruebas de que había sido judaizante, para poder desenterrar su cuerpo y confiscar sus bienes. La mayor parte de su gran fortuna pasó a manos del notario y al comisariato del Santo Oficio de Manila

Hasta 1896 las Filipinas estuvieron bajo la dominación española, pero por ese año se produce un movimiento revolucionario local y que además contará con el apoyo y la intromisión de Estados Unidos. Todos estos movimientos culminaron con la derrota española, a manos de las fuerzas estadounidenses, en la Batalla de la Bahía de Manila de 1898. En diciembre de ese año se firma el Tratado de París, que terminó con la Guerra Hispano-Estadounidense y España vende Filipinas, Guam y Puerto Rico a Estados Unidos por la irrisoria cantidad de 20 millones de dólares. Esto supone el final de más de 300 años de la presencia española en Filipinas.

A fines del siglo XIX comienzan a llegar comerciantes judíos franceses a Filipinas en busca de nuevas oportunidades comerciales. Una de las primeras familias judías registradas fueron los tres hermanos Levy, nativos de Alsacia, que se mudaron a Manila en la década de 1870. Los judíos estadounidenses llegaron por primera vez a las islas en 1898, durante la Guerra Hispanoamericana. Unos años más tarde, llegaron varias familias judías del Medio Oriente, especialmente de Turquía; después de la Primera Guerra Mundial, muchos refugiados judíos llegaron de Rusia tratando de escapar de la discriminación. En 1922, la comunidad judía se organizó formalmente y, en 1924, se consagró la primera sinagoga, el Templo Emil. A principios de la década de 1930, la comunidad judía de Manila contaba con alrededor de 500 integrantes. A medida que el poder y la persecución nazi se extendieron por toda Europa, muchos filipinos empezaron a preocuparse por la situación. En la década de 1930, Alex Frieder, un rico fabricante de puros de Manila, sugirió al presidente de Filipinas, Manuel L. Quezon, que Filipinas se convirtiera en un refugio para los refugiados judíos de Europa. En un momento en que la mayoría de las naciones cerraron sus puertas a los refugiados judíos, Quezon dio la bienvenida a los judíos, que se conocieron como «habitantes de Manila», de Alemania y Austria. Quezon quería traer decenas de miles de judíos a Filipinas y asentarlos permanentemente en la isla de Mindanao, pero el gobierno de los Estados Unidos, que controlaba las islas, le permitió aceptar no más de mil judíos al año durante un período de 10 años. Manuel y Paul V. McNutt, el Alto Comisionado de los Estados Unidos responsable de supervisar las Filipinas, trabajaron juntos para eludir las cuotas y emitir visas. Quezón incluso aportó tierras personales para albergar a los refugiados.

Entre 1937 y 1938, Alex Frieder y su hermano Phillip, con el apoyo del Joint estadounidense, llevaron con éxito a más de 1.200 refugiados judíos a Filipinas. Entre estos refugiados se encontraba Frank Ephraim, quien más tarde escribió Escape to Manila: From Nazi Tyranny to Japanese Terror, contando esta historia. Durante la ocupación japonesa de Shanghai , miles de judíos más se establecieron en Filipinas en busca de refugio. En 1942, cuando Filipinas fue ocupada por los japoneses, muchos ciudadanos judíos fueron colocados en campos de internamiento y maltratados. La sinagoga de Manila fue destruida durante la guerra; cuando ésta terminó, fue reconstruida. Para entonces, sin embargo, muchos judíos optaron por salir de Filipinas hacia Israel o Estados Unidos. Hoy en día, aproximadamente un centenar de judíos viven en Filipinas, pero la mayoría de ellos son hombres de negocios temporales, israelíes o soldados militares estadounidenses. La base aérea de Estados Unidos realiza servicios semanales para los judíos estacionados en la isla. La Asociación Judía de Filipinas sirve como organización comunal para la comunidad de Manila. En 1983, se erigió una nueva sinagoga en Manila, que celebra servicios semanales, mantiene una mikve y dirige una escuela dominical. Los servicios siguen las tradiciones y melodías de las comunidades sirio-sefardí. La comunidad también tiene un rabino a tiempo completo, que actúa también como mohel y shojet de la comunidad.

En 1939, un hombre con una lista salvó a más de 1.200 judíos de los horrores de los campos de concentración nazis. Si bien mucha gente conoce a Oskar Schindler, el héroe que se hizo famoso por la novela de Thomas Keneally y la película de 1993 La lista de Schindler de Steven Spielberg, hubo otro hombre con otra lista. Ese era el entonces presidente filipino Manuel Quezón, cuyas hazañas son poco conocidas en Filipinas, y mucho menos en todo el mundo. Pero el director de cine Matthew Rosen, un judío nacido en Reino Unido que vive en Filipinas, estaba decidido a que todos debían saber sobre el acto desinteresado de Quezón en una «época de oscuridad». Sus esfuerzos están para que todos lo vean en Quezon’s Game, un drama de época de bajo presupuesto que se estrenó recientemente en Australia con un lanzamiento limitado. La película El juego de Quezón detalla los esfuerzos del carismático presidente que tenía como objetivo traer 10 mil judíos a Filipinas. En 1939, su nación estaba en transición hacia la independencia y permaneció efectivamente bajo el control de Estados Unidos, lo que significaba que los estadounidenses controlaban el número de inmigrantes permitidos en su país. «Al final, su mayor obstáculo para traer judíos a su país no fueron los nazis, sino el gobierno estadounidense», dijo Rosen. Con la ayuda del entonces alto comisionado estadounidense Paul McNutt y un joven y ambicioso consejero militar estadounidense llamado Dwight D. Eisenhower, Quezon finalmente presionó a Estados Unidos para que permitiera la inmigración de unos 1.200 judíos de Alemania y Austria. Su ambición de rescatar a otros 9.000 de una muerte segura se abandonó cuando Japón invadió Filipinas diez horas antes del ataque a Pearl Harbor en diciembre de 1941. Quezón se vio obligado a exiliarse en los Estados Unidos, donde murió en 1944, tras haber logrado rescatar solo alrededor del 10 por ciento de las personas que esperaba salvar.