Image Image Image Image Image Image Image Image Image Image

‎18 Adar II 5784 | ‎28/03/2024

Scroll to top

Top

Judíos en el Imperio Zarista (5ª parte): el territorio de la Zona de Residencia

Judíos en el Imperio Zarista (5ª parte): el territorio de la Zona de Residencia

MILÍM: LA DISTORIA DE LAS DIÁSPORAS, CON ALICIA BENMERGUI – La Zona de Residencia donde el Imperio Ruso obligó a vivir a los judíos era un territorio que abarcaba 1.224.000 km2 y fue considerada la mayor restricción legal impuesta a los judíos del Imperio. Todos los datos de este texto nos han sido proporcionados por los historiadores Hans Rogger y Tobías Brinkman. Tuvo su origen en el reclamo que hicieron los mercaderes de Moscú ante el gobierno municipal contra la afluencia de comerciantes judíos de las provincias de Bielorrusia, que habían sido anexadas con Polonia en 1772. La queja era que “con ellos no se podía competir”. Los estatutos de 1804 y 1835 determinaron las provincias en las que los judíos podían residir: las provincias lituanas de Vilna, Kovno y Grodno; las provincias bielorrusas de Minsk, Vitebsk y Mogilev; las provincias ucranianas de Volhynia, Podolia, Kiev, Chernigov, Poltava, Gherson y Ekaterinoslav; la provincia crimea de Taurida; y la provincia moldava de Besarabia. Había comunidades judías establecidas desde hacía mucho tiempo en Asia Central (judíos de «Bujara») y en el Cáucaso (los judíos georgianos y «de la montaña»), cuyas áreas de asentamiento tolerado no se consideraban parte de la Zona de Residencia, por lo que no se regían por sus disposiciones.
Hubo restricciones adicionales incluso dentro de los límites de la Zona. Durante la primera mitad del siglo XIX, los judíos fueron expulsados de las ciudades de Kiev, Nikolaev y Sebastopol. No se les permitió vivir en aldeas campesinas en las provincias de Mogilev o Vitebsk, o en aldeas habitadas por cosacos o campesinos estatales en las provincias de Chernigov y Poltava. Para impedir el contrabando, se les impidió a los judíos establecerse en nuevos lugares, en pueblos dentro de una zona de (alrededor de 53 km) de las fronteras occidentales del Imperio. Por otro lado, a los judíos de todas las clases se les permitía la libre circulación dentro de la Zona, un derecho que no disfrutaban los miembros no judíos de la clase más grande de habitantes urbanos, los meshchanstvo (burgueses). Dentro del Imperio a los judíos les estaba prohibido vivir dentro del interior ruso. Para aquellos que necesitaban viajar, las reglamentaciones permitían sólo estancias cortas y temporales fuera de la Zona de Residencia.
En el siglo XIX, dos decisiones políticas tuvieron un impacto particularmente negativo en los judíos. Primero, en 1812, el gobierno ruso prohibió a los judíos ejercer la propinacja (el monopolio de la destilación y venta de alcohol). Esto, junto con el reasentamiento forzoso en las ciudades por parte de los zares rusos, contribuyó al empobrecimiento de los judíos, porque muchos dependían de las licencias de la nobleza para producir y vender alcohol para su sustento. Como resultado de la prohibición, una gran cantidad de arrendatarios judíos indigentes emigraron a las ciudades. En el sistema feudal polaco, la propinacja también había sido la principal fuente de ingresos para la szlachta, quien había cultivado el monopolio del alcohol al mejor postor, normalmente judío. Fue precisamente la posición intermedia de los arrendatarios entre los nobles y los campesinos no judíos lo que creó una tensión social constante. La iglesia, temiendo la decadencia moral de los campesinos cristianos atrapados, avivó esta discordia añadiéndole una ventaja moralizadora. En segundo lugar, en 1844, la abolición de la institución del kahal como un sistema de recaudación de impuestos terminó con una de las formas de organización judía más antiguas en Europa del Este. Sin embargo, esto también representó el primer paso del gobierno ruso hacia la creación de un estado administrativo moderno. Y esta historia continuó…